Especies Invasoras de Galápagos:
Malos animales


English  ]     [  Animales  ]     [  Glosario  ]     [  Especies invasoras página principal ]

Proyecto Isabela: La erradicación de cabras en Isabela Norte

La Isla Isabela (458.812 ha) comprende más de la mitad del área de tierra del archipiélago y contiene más especies endémicas que cualquier otra isla en Galápagos. Aunque la mayoría de estas especies endémicas también están presentes en otras partes del archipiélago, Isabela presenta mayor concentración de especies endémicas (40% de las especies endémicas de vertebrados y 66% de las especies de plantas). Muchas de estas poblaciones se encuentran seriamente amenazadas en la actualidad. cabras y tortuga gigante

Las cabras(Capra hircus)no son nativas de las islas Galápagos. Estos animales fueron dejados por las flotas balleneras de siglos pasados e introducidos por colonos, como una forma de asegurarse carne fresca. Isabela Norte estuvo libre de cabras desde la época en que fue formada hasta mediados de la década de 1970. Nadie sabe exactamente cómo llegaron allí: pudieron haber cruzado el istmo de Perry desde Isabela Sur durante algún año especialmente lluvioso, o pudieron haber escapado de los botes pesqueros que solían llevar cabras vivas a bordo como fuente de carne fresca durante largas jornadas de pesca. En 1997 se estima que había (basada en estudios hechos por aire y tierra) aproximadamente entre 100.000 a 150.000 individuos en Isabela norte, un area de alrededor de 250.000km2.

Los grandes rebaños de cabras son muy dañinos:

La organización de una campaña de erradicación de gran magnitud necesita un enorme apoyo, considerables recursos financieros y mucha pericia. Es solo en los dos últimos años que el Parque Nacional Galápagos y la Fundación Charles Darwin han podido coordinar los elementos necesarios requeridos para emprender tal esfuerzo, conocido como Proyecto Isabela.

El Proyecto

El Proyecto Isabela es un componente sustancial del Proyecto ECU/00/G31 "Especies Invasoras de Galápagos", producto del acuerdo de cooperación del Ministerio del Ambiente del Ecuador y el GEF, para el cuidado de las Islas. Es un iniciativa del Parque Nacional Galápagos y la Fundación Charles Darwin. Esta última proporciona al proyecto apoyo científico, técnico y de manejo. Para facilitar la cooperación, estas dos instituciones han firmado un acuerdo formal de administración conjunta del proyecto.

Alrededor del 70% del Proyecto Isabela está financiado por el Proyecto ECU/00/G31 y el financiamiento restante es responsabilidad del gobierno del Ecuador y de las actividades de recaudación de fondos de la Fundación Charles Darwin.

El 95% del personal del Proyecto Isabela es galapagueño, contratado por el PNG y por la FCD. Han sido entrenados específicamente para cumplir con las demandas del trabajo y al momento han constituido un grupo de cazadores altamente sofisticado. Tienen capacitación en diferentes áreas tales como uso y aplicación de GPS, técnicas de caza, uso y seguridad de rifles, uso y entrenamiento de perros y primeros auxilios, entre otros.

Proyecto Isabela tiene cuatro fases:

  1. Cuando la densidad de cabras es alta, como es el caso de muchas partes de Isabela Norte, realizan cacería aérea desde un helicóptero para disminuir rápidamente la cantidad total de cabras.
  2. Una vez reducida la densidad, las cabras son cazadas por tierra con equipos de cazadores experimentados, ayudados por perros con entrenamiento especial. Los cazadores utilizarán rifles calibre .223 con mira telescópica. Estos rifles son muy precisos por su largo alcance. Los perros entrenados en Galápagos con técnicas desarrolladas en Nueva Zelanda, han aprendido a encontrar cabras y agruparlas hasta que llegue el cazador a la escena. Los perros están entrenados para no atacar a otros animales.
  3. Una vez que el número de cabras se haya reducido significativamente mediante la cacería aérea y terrestre, se aplicará la técnica “cabra Judas”, que consiste en poner un collar radiotransmisor a por lo menos 600 cabras, que serán liberadas en diversos lugares estratégicos de la isla. Dado que las cabras son naturalmente gregarias, los individuos con collar buscarán los rebaños restantes, conduciendo así a los cazadores hacia su objetivo mediante la radio-telemetría.
  4. La ultima fase es de monitoreo, para asegurar que la erradicación ha sido completa.
Estas técnicas específicas se han utilizado en las ultimas décadas en más de ochenta proyectos de erradicación de cabras con base en islas y en numerosos proyectos de control de cabras en Australia, Nueva Zelanda, Francia y Estados Unidos. Las técnicas se han refinado para que sean más efectivas y humanas, asegurando que la cacería se complete de una manera rápida y eficiente.

Actividades realizadas.

En el año del 2004 en el marco del proyecto "Especies Invasoras de Galápagos" se han comenzado los trabajos en el Norte de Isabela con la cacería aérea de cabras. Esta actividad se viene realizando de norte a sur mediante bloques o áreas de trabajo que varían en tamaño, dependiendo de la densidad de la vegetación y densidad poblacional de chivos.

En el año 2004 y contabilizando un total de 796 horas de vuelo invertidas en cacería aérea, podemos decir que la situación en la parte norte de la Isla Isabela es la siguiente:

El reto propuesto para finales del año 2005 es declarar el norte de la isla Isabela libre de cabras y asnos.

Fuente: Parque Nacional Galápagos y Fundación Charles Darwin.


Animales  ]     [  Glosario  ]     [  Especies invasoras página principal ]   

FCD  ]     [  PNG  ]     [  INGALA  ]     [  SESA  ]

Preguntas/comentarios? Escribe: galapagos@hear.org
This website was created on 25 October 2004 by PT and JK